En la actualidad los profesionales enfermeros atienden a los pacientes 24 horas al día tanto en el ámbito hospitalario como en el sociosanitario, además de actuar en innumerables urgencias que se presentan en el día a día. Determinadas desviaciones derivadas de patologías cardiovasculares o de emergencias que pueden surgir y ponen en riesgo la vida de las personas hace imprescindible que enfermeros y enfermeras adquieran los conocimientos y habilidades que permitan no solamente realizar, sino interpretar correctamente, un electrocardiograma. Atrás queda ya la idea de que la electrocardiografía es algo exclusivo y meramente médico. El personal enfermero debe desarrollar en este ámbito muchas más capacidades de las que habitualmente se le han atribuido, lo que redundará en su mayor autonomía y seguridad para trabajar en equipo y a anticiparse a posibles situaciones de riesgo en el cuidado de los pacientes.
UNIDAD 1
Capítulo 1. Bases de la electrocardiografía
- Introducción
- Origen de la electrocardiografía
Capítulo 2. Anatomía y fisiología cardiacas
- Anatomía
- Sistema de conducción
- Inervación cardiaca
- Fisiología cardiaca
- Factores determinantes del rendimiento cardiaco
Capítulo 3. Nociones de electrofisiología
- Introducción
- Potencial de reposo transmembrana. Dipolo. Despolarización
- Repolarización. Periodo refractario. Potencial umbral. Potencial de acción
- Células cardiacas lentas y rápidas
- Automatismo cardiaco
- Registro de la actividad eléctrica
Capítulo 4. Electrocardiografía
- El electrocardiograma (ECG)
- El papel electrocardiográfico
- Derivaciones electrocardiográficas
- Errores más frecuentes al realizar un ECG
Capítulo 5. El eje eléctrico cardiaco
- Vectores
- Derivaciones electrocardiográficas y hemicampos
- El eje eléctrico cardiaco
- Cálculo del eje eléctrico
- Desviaciones del eje eléctrico
- Actividades enfermeras
UNIDAD 2
Capítulo 6. El trazado electrocardiográfico normal
- Introducción
- Ondas del electrocardiograma
- Segmentos e intervalos del electrocardiograma
- Lectura sistemática del electrocardiograma
Capítulo 7. Hipertrofias
- Crecimientos auriculares
- Crecimientos ventriculares
- Actuación enfermera
Capítulo 8. Arritmias. Generalidades
- Concepto de arritmia
- Causas
- Síntomas
- Clasificación
- Actitud ante el paciente con arritmia
Capítulo 9. Bloqueos cardiacos
- Introducción
- Bloqueos sinusales
- Bloqueos aurículo-ventriculares
- Bloqueos de rama
- Hemibloqueos
- Disociación AV
- Síndrome de Brugada
Capítulo 10. Arritmias de QRS estrecho
- Introducción
- Arritmia sinusal
- Bradicardia sinusal
- Paro sinusal
- Taquicardia sinusal
- Marcapasos migratorio
- Contracciones auriculares prematuras
- Taquicardia auricular y supraventricular
- Flutter auricular
- Fibrilación auricular
- Fibrilo-flutter auricular
- Síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW)
- Síndrome de Lown-Ganong-Levine (LGL)
- Enfermedad del seno
Capítulo 11. Arritmias de QRS ancho
- Introducción
- Contracciones ventriculares prematuras. Extrasístoles ventriculares
- Latidos de escape
- Taquicardia supraventricular con bloqueo de rama
- Taquicardia ventricular
- Taquicardia ventricular paroxística
- Ritmo idioventricular acelerado (RIVA)
- Torsade des Pointes
- Flutter y fibrilación ventricular
- Disociación AV
UNIDAD 3
Capítulo 12. El ECG en la cardiopatía isquémica
- Introducción
- Arterias del corazón
- Isquemia. Lesión. Necrosis
- IAM y bloqueo de rama izquierda
- Atuación enfermera
Capítulo 13. El ECG en las alteraciones electrolíticas. Efectos de algunos fármacos
- Alteraciones del potasio
- Alteraciones del calcio
- Efectos de algunos fármacos
- Intervalo QT
- Atuación enfermera
Capítulo 14. El ECG en algunos procesos concretos
- Alteraciones del ECG con la edad
- Dextrocardia
- Dextroversión
- Pericarditis
- Derrame pericárdico
- Aneurisma ventricular
- Cor pulmonale
- Embolismo pulmonar
- Miocarditis
- Traumatismos cardiacos
- Hiper e hipotiroidismo
- Hipotermia
- Actuación enfermera
Valoraciones
No hay valoraciones aún.